Accéder au contenu principal

INFANCIA ROTA: LOS NIÑOS PERDIDOS, DE VALERIA LUISELLI



No fue la inspiración, sino la rabia y la claridad las que movieron a Valeria Luiselli (Ciudad de México, 1983) a escribir Los niños perdidos (Un ensayo en cuarenta preguntas), que es una denuncia, una protesta, acerca de las infamias sufridas por los niños centroamericanos que se ven forzados a migrar a Estados Unidos.
Este breve ensayo cuenta, asimismo, como crónica y reportaje. Editado por Sexto Piso a fines del 2016, justo cuando iniciaría la tan temida era de Trump, es un texto oportuno y bien documentado, pero sobre todo valiente, acerca del tema.
Luiselli, a la espera de la Green Card que le permitiría seguir viviendo y trabajando en Nueva York al lado de su familia, optó por presentarse como intérprete voluntaria en una corte migratoria de dicho estado: “quedó pasmada ante las noticias del incremento en el flujo de niños refugiados durante el verano del 2014” (p. 9), como bien apunta el prestigiado periodista estadounidense Jon Lee Anderson en el prólogo.
La acompañó una sobrina de 19 años. Juntas atestiguaron la frialdad burocrática y el panorama aterrador del que intentaban huir esas criaturas, víctimas de la codicia de los ‘coyotes’, de la Border Patrol, de la miseria, de una sociedad podrida.
Luiselli se nota enfurecida. Corrijo: encabronada. Y con justa razón. Registra puntualmente cada una de las cuarenta preguntas que debió efectuar a menores recelosos, angustiados, aterrorizados, que muchas veces no sabían que decir o no querían responder algo que obviamente podría perjudicarlos a ellos y a sus allegados.
La autora aporta datos duros acerca del implacable sistema migratorio estadounidense y las tragedias que tan terrible situación ha acarreado. Por citar algunos: “Más de medio millón de migrantes mexicanos y centroamericanos se montan cada año a los distintos trenes que, conjuntamente, son conocidos como La Bestia” (p. 24); “algunas fuentes estiman que desde 2006 han desaparecido más de 120 mil migrantes en su tránsito por México” (p. 27); “Los estados con mayores cifras de niños entregados a guardianes que asisten a su cita en la corte son Texas (más de 10 mil niños), California (casi 9 mil) y Nueva York (más de 8 mil)” (p. 49); “entre abril de 2014 y agosto de 2015 llegaron más de 102 mil menores” (p. 39).

 
Luiselli, que tiene una niña pequeña, no pudo evitar involucrarse emocionalmente: le contaba a su hija las historias que más le conmovían, e intentaba darles un final feliz, aunque la realidad fuese ominosa.
Entre esas historias se encuentran la de las hermanitas guatemaltecas que no podían quitarse su único vestido, donde la abuela les había bordado, al interior del cuello, un número telefónico por si algo les pasaba; y la del adolescente hondureño acosado por pandilleros y cuya denuncia del caso, sucia, arrugada y doblada mil veces, que llevaba en el pantalón, le sirvieron para constatar que, efectivamente, corría peligro en su país natal y era recomendable nunca volver.
Destaca la capacidad de Luiselli para empatizar con los menores, así como su fuerte encono contra los sistemas de nuestro país y el vecino: “al sur del río Bravo somos críticos feroces de Estados Unidos y su maltrato a los migrantes y, aunque casi siempre somos bastante laxos e incluso autoindulgentes, a la hora de juzgar las políticas migratorias mexicanas y el trato general que México le da a los inmigrantes, sobre todo si son centroamericanos” (p. 41); “Los niños que cruzan México y llegan a la frontera de Estados Unidos no son ‘migrantes’ no son ‘ilegales’ y no son meramente ‘menores indocumentados’; son refugiados de una guerra y, en tanto tales, tienen derecho al asilo político” (p. 77).
Luiselli, radicada en Harlem, fue catedrática de la Hofstra University, ubicada en Hempstead -ambos rumbos con fama de temibles.  
Confiesa que empezó a escribir este libro justo un año antes de que se publicara, y que se vio obligada a hacerlo mientras se hallaba en el limbo existencial: “Sabía que, si no escribía (…) enloquecería. Y sabía que si no escribía esta historia (…) no tendría ningún sentido volver a escribir nada más” (p. 84).
La experiencia en la corte migratoria neoyorkina transformó también a su joven sobrina, quien decidió estudiar Derecho, en solidaridad con las injusticias atestiguadas.
Luiselli aprovechó su cátedra de Advanced Conversation, cuya única línea era la de hablar en español con sus alumnos, para transmitirles lo visto en la corte. Y transformar esa rabia, esa claridad, en esperanza, en acción: sin quererlo, los impulsó a organizarse para formar la Teenage Immigration Integration Association (TIIA) y hacer algo por esos pequeños extremadamente vulnerables.
Como afirma Jon Lee Anderson respecto a este libro, “todo aquel que lo lea no se arrepentirá, ni lo olvidará tan fácilmente”.

Elena Méndez
_____
Valeria Luiselli,
Los niños perdidos
(Un ensayo en cuarenta preguntas),
Prólogo: Jon Lee Anderson,
Traducción del prólogo: Eduardo Rabasa,
Col. Ensayo,
Editorial Sexto Piso,
México, 112 pp.
 

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

DESMITIFICAR NUESTRA HISTORIA: 101 PREGUNTAS SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y 101 PREGUNTAS SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

En vísperas del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, se ha publicado un sinnúmero de libros relativos a dichos acontecimientos históricos. Los géneros más socorridos para abordarlos han sido la biografía, la novela o el ensayo. Este último género es el utilizado en 101 preguntas sobre la Independencia de México y 101 preguntas sobre la Revolución Mexicana (ambos de Grijalbo, 2009), de Cecilia Pacheco y Pedro Salmerón, respectivamente; autores que, mediante una serie de preguntas y respuestas, brindan una lectura ágil y didáctica sobre sendos episodios de la vida nacional. Pacheco y Salmerón aciertan en su afán desmitificador de los citados pasajes, tan permeados de maniqueísmo y, por ende, de distorsiones. Así, Pacheco sostiene que los criollos eran menospreciados por los peninsulares; situación que los primeros ansiaban revertir, sobajando al resto de las castas, alardeando de su pretendida hidalguía. Por otro lado, señala la intriga

PLACER LIBRE DE SUFRIMIENTO: SEXO SIN DOLOR, DE MÓNICA BRAUN Y ALMA ALDANA

Vaginismo y dispareunia: Disfunciones sexuales femeninas que suelen presentarse juntas. Quienes padecen una o ambas suelen ignorarlo, y además, ocultarlo, por temor a la crítica o al rechazo. Mónica Braun, editora y escritora, y Alma Aldana, psicoterapeuta sexual y de pareja, abordan dichos padecimientos en su libro Sexo sin dolor. La única guía para entender, tratar y superar el vaginismo y la dispareunia , utilizando un lenguaje claro, directo y ameno. El vaginismo consiste en espasmos que impiden la penetración del miembro masculino (y por ende, el coito); mientras que la dispareunia es el coito doloroso. Asimismo, hacen hincapié en que ambas disfunciones pueden presentarse independientemente de la orientación sexual de la paciente. Si bien este par de transtornos por dolor (como se les clasifica dentro de las disfunciones sexuales) suelen conllevar anorgasmia, este tema se deja fuera, por ser un transtorno del orgasmo. Las autoras abordan las diversas causas que pueden originarlos

HECHIZOS VERBALES: CONJUROS, DE FELIPE GARRIDO

Según la Real Academia Española, un conjuro es –en su segunda acepción-: “ Fórmula mágica que se dice, recita o escribe para conseguir algo que se desea.” Así, el académico mexicano Felipe Garrido (Guadalajara, 1942) , en su más reciente libro Conjuros (Editorial Jus/Centro Universitario de la Costa Sur/Universidad de Guadalajara, 2011), consciente del poder evocador de las palabras, realiza una serie de encantamientos narrativos que lo hermanan a grandes autores como Juan José Arreola, Julio Torri y Julio Cortázar, en cuanto a la estructura, el lenguaje y la sorpresa que encierra su estilo. En este libro –que es varios libros a la vez-, Garrido realiza una especie de Génesis donde se vuelca toda una cosmogonía indígena, primitiva; se muestra, ante los ojos maravillados del lector, un impresionante despliegue gastronómico que sirve de marco a las digresiones metafísicas del Nene, quien alega haber conocido la injusticia en un campo de futbol, ante el azoro de sus primas mem

LA SUBVERSIÓN ROCAMBOLESCA: EL AGUJERO EN LA PARED, DE RUBEM FONSECA

Rubem Fonseca (Juiz de Fora, 1925) gusta de desconcertar al lector mediante situaciones descabelladas, tramas absurdas, un erotismo descarnado, casi pornográfico y su portentosa imaginación rayana en lo truculento. Todos estos elementos aparecen en su libro El agujero en la pared , volumen compuesto por 8 cuentos, que fue publicado en portugués en 1995. Cal y Arena ha lanzado dos ediciones en español, la primera de ellas en 1997; y la que ahora me ocupa, del 2009. En esta obra, Fonseca vuelve a hacer gala de su obsesión por el ambiente lumpen. También hay una predilección por los narradores protagonistas, hombres cínicos y misóginos, envueltos en peripecias que los conducen a vorágines cada vez más caóticas y violentas. “El globo fantasma” es perseguido por un grupo de policías, debido al creciente rumor de que se trata del globo más grande del mundo, lo cual ocasionaría grandes catástrofes en Río, ciudad rodeada por un bosque. Los globos han sido prohibidos, sin é

ENIGMA DESCIFRADO: LA BANDIDA, DE MAGDALENA GONZÁLEZ GÁMEZ

Graciela Olmos, La Bandida, fue revolucionaria y contrabandista, compositora y proxeneta. Supo muy pronto lo que era la orfandad y la viudez, vivir a salto de mata, convertirse en el poder tras el trono. Magdalena González Gámez, periodista y editora, debuta como novelista con La Bandida (Grijalbo, 2012), realiza una magnífica recreación de este personaje complejo y fascinante, que sorteaba las situaciones-límite que tanto abundarían en su vida con gran aplomo. Marina Aedo –nombre real de La Bandida- nació en Ciudad Juárez, en 1895. Hija del caporal Tarsicio Aedo, quien se alió junto con otros colonos militares para protestar contra los terratenientes de la región,   desde pequeña “(…) parecía estar por encima de la preocupación y el achicopalamiento perpetuo de muchas mujeres (…), muy segura de que tomar las armas era la única solución.” (p. 13), lo cual no ocurriría sino después de su trágica orfandad. Se salva del hambre gracias a una dama española, quien luego se desh

PARRA, CUENTISTA: SOMBRAS DETRÁS DE LA VENTANA, DE EDUARDO ANTONIO PARRA

El cuento es un género que a últimas fechas se considera que “no vende”. Escritores como David Toscana sostienen tajantemente dicha idea. Sin embargo, el autor regiomontano cita a su contemporáneo Eduardo Antonio Parra (León, 1965) como una brillante excepción, pues ha privilegiado este género de manera exitosa. Parra, cuyos relatos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, alemán e italiano, reúne en Sombras detrás de la ventana. Cuentos reunidos, sus cuatro libros dedicados a dicho género: Los límites de la noche (1996), Tierra de nadie (1999), Nadie los vio salir (2001) y Parábolas del silencio (2006), todos ellos publicados en su momento por Ediciones Era, que los compila ahora. Con el penúltimo obtuvo en el 2000 el Premio de Cuento Juan Rulfo, otorgado por Radio Francia Internacional, mientras que esta compilación resultó ganadora del Premio de Narrativa Antonin Artaud 2009. Parra, pese a ser guanajuatense, ha sido considerado parte de la llamada Narrativa del Norte, jun

LA NOVELA DESDE SUS ENTRAÑAS: CÓMO DIBUJAR UNA NOVELA, DE MARTÍN SOLARES

¿Qué es una novela? Según la Real Academia Española, en su primera acepción, este término se define como: “Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.” Martín Solares (Tampico, 1970) en su breve y ameno ensayo Cómo dibujar una novela (Ediciones Era, 2014), comparte sus ideas personalísimas sobre la novela, apoyándose, a su vez, en creadores y teóricos a quienes suscribe o refuta, según el caso. Asimismo, el autor incluye una serie de ilustraciones creadas ex profeso por él, para explicar con mayor claridad la estructura que poseen ciertas novelas paradigmáticas. Solares, si bien sólo ha publicado una novela, Los minutos negros (Mondadori, 2006) –traducida a seis idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, polaco y ruso-, cuenta con vasto conocimiento sobre el tema, pues ha dir

PLACERES CULPOSOS: SEXO, DROGAS Y CHOCOLATE. LA CIENCIA DEL PLACER, DE PAUL MARTIN

El ser humano siempre ha buscado evadirse de su realidad, valiéndose de actividades y sustancias que le ayuden a encontrar el placer, aunque éste resulte efímero, costoso y muchas veces, adictivo e ilegal. Situación que las autoridades civiles y religiosas han pretendido regular, con resultados contraproducentes. Paul Martin, en su esclarecedor ensayo Sexo, drogas y chocolate. La ciencia del placer , elabora un tratado acerca de estas formas en que la humanidad se ha procurado bienestar a lo largo de la historia, llegando incluso a padecer adicciones por ellas. Con un lenguaje ameno y claro, el autor acude a numerosos estudios científicos -realizados tanto con personas como con animales- y a ejemplos de personajes célebres, que destacaron no sólo por su talento o fortuna, sino también por haber vivido al extremo. El sexo, necesidad fisiológica, ocupa un lugar primordial dentro de esta lista, dadas las tremendas polémicas que ha desatado esta actividad desde tiempos i

LA SUTIL FORTALEZA, LAS BUENAS NOCHES DE LAS VÍRGENES, CECILIA PABLOS

Cecilia Pablos es una artista sinaloense tan versátil como secreta. Poseedora de una amplia trayectoria y galardonada con el Premio Nacional de Poesía Benemérito de las Américas en el 2000, no es, empero, tan difundida, leída, comentada y reconocida como merece. Quien se ha acercado a su obra que abarca, además de la poesía, el teatro, la pintura y el cuento, se topa con un imaginario que en lo sutil halla su fortaleza. Las buenas noches de las vírgenes funge como crisol del rico universo interior de Pablos. Ella ilustra sus textos con obras de enorme carga onírica y una paleta de colores tomada de los paisajes más recónditos de la naturaleza. Sus dieciséis relatos están impregnados de cierta teatralidad y lirismo. Otra fusión interesante radica en que, aunque los temas son predominantemente realistas, lo fantástico, lo sobrenatural y hasta lo realista-mágico termina asomándose de manera estremecedora y contundente. Espíritus acechan a la joven viuda de “Todavía no es mañana”, que

ESCRIBIR EL DESARRAIGO: ELLOS DOS, DE PATRICIA DE SOUZA

Patricia de Souza (Cora-Cora, 1964) es una narradora interesada por la autoficción, según ella misma declara. Poseedora de un estilo intimista, opta por privilegiar la primera persona gramatical, caso de sus dos libros más recientes, Erótika. Escenas de la vida sexual (2008), volumen de relatos, publicado en México y en España; y Ellos dos. Ellos dos, la obra que ahora nos ocupa, fue publicada originalmente en Perú en el 2007 y ahora cuenta con una edición mexicana a cargo de Jus. En esta novela, Patricia, narradora protagonista, refiere su obsesión con O, su pareja durante 8 años, con quien ha roto; situación que la hace sentirse desamparada, desarraigada, puesto que no solamente se enfrenta de nuevo a la soledad –era una mujer divorciada cuando conoció a O-, sino que este sentimiento se acentúa al estar autoexiliada en Europa, luchando por hacerse un nombre en el panorama literario. Patricia reflexiona sobre las causas de la ruptura. Una de ellas es, precisamente, su oficio: “(…) er