Accéder au contenu principal

TATUAR LA INFAMIA: RESIDUOS DE ESPANTO, DE LILIANA V. BLUM


El Holocausto es un episodio histórico cuyas heridas laceraron no sólo al pueblo judío, sino también a la humanidad entera.  Las víctimas eran tatuadas, casi como se marca a una res. Ese era sólo un símbolo de la despersonalización y el cruel destino que les esperaba. Seis millones de personas padecieron tal ignominia. Pero ellos son más que una cifra: Son el recordatorio de la abyección a la que puede conducir una ideología perversa.
Liliana V. Blum (Durango, 1974) aborda magistralmente el tema en su novela Residuos de espanto (Ficticia/Universidad Autónoma de Nayarit, 2013).
Dicha obra marca un parteaguas para la autora: No sólo es su debut novelístico, sino que además obtuvo con ella la Mención Honorífica del Premio Nacional de Novela Breve Amado Nervo 2013, convocado por la Universidad Autónoma de Nayarit.
Si bien Blum tiene raíces judías, sus ancestros no padecieron la Solución Final, pues llegaron a México a inicios del siglo XX. El tema le interesa por una cuestión de identidad, de pertenencia, e investigó ampliamente sobre él.
En esta obra, Abigaíl, joven maestra universitaria, funge como narradora- testigo. Ella refiere la historia de un par sobrevivientes de Auschwitz: Déborah y Józef, ya ancianos. Abigaíl cuida a Déborah, ingresada tras quedar inconsciente, y Józef es un enfermo terminal de cáncer, desamparado, a quien se acerca tras ver su nombre evidentemente extranjero en la puerta de una habitación.
Al hombre le agrada la visita de la chica, quien descubre en su frágil brazo un tatuaje similar al de la abuela, detalle definitivo para solidarizarse con quien es “un sobreviviente del mismo horror” (…) (p. 14).
Estos seres condenados al desarraigo tienen en común más que la raza o sus lugares de confinamiento, llámense campo de concentración u hospital: sus forzadas alianzas con el enemigo. Total: tanto Abigaíl como Józef no son sino parias que nada tienen que perder. Porque ya todo lo han perdido: ella a su esposo, él a sus padres y a sus pequeñas hermanas. Cito: “Hay cosas peores que morir. Ser quien sobrevive, por ejemplo” (p. 37).
Déborah “prefirió adjudicar su sobrevivencia a la bondad inusitada de Dios” (p.23). Su belleza física atrae al nazi Wolfgang Käppler, resultando preñada.
Józef, por su parte, se ve obligado a ser el mozo doméstico de Leopold, un oficial alemán, que espera algo más que un criado gratis o practicar la caridad.
Los clandestinos privilegios que uno y otro gozan, sin embargo, los llenan de una culpa perpetua que el tiempo acentúa: Déborah se enfada cuando ve que algo se desperdicia, sobre todo la comida. “Porque yo estuve a punto de morirme de hambre” (p.27); mientras que Józef está convencido de que el cáncer es un castigo menor por no haberla pasado tan mal durante su cautiverio.
Porque a ellos no les tocó comer de la sopa Buna, que tornaba cadavéricos a los comensales; ni usar zapatos de talla inadecuada, que desollaban los pies de quienes los usaban; ni recibir un balazo por la espalda al salirse de una fila, o morir asfixiados y en el hacinamiento de una cámara de gas.
Tras atestiguar todo eso, es difícil que tengan fe. En palabras de Józef: “Jesús, Alá, Jehová, si existe, no sirve para nada (…)” (p.85).
“Yo nunca estuve en un vagón de ganado ni pasé hambre” (p.89), reflexiona Abigaíl. Sin embargo, la abuela le transmitió esa culpa ancestral al hacerle esas terribles confesiones cuando apenas era una niña, quien siempre se preguntó que si Dios “¿no podía evitar tanto dolor de inocentes?”. Ese a quien acusa de haber provocado tanta muerte: “El Diluvio, Sodoma y Gomorra, el Holocausto” (p.93).
Aun así, queda en estas tres almas un resquicio de esperanza, a pesar de la obstinada soledad, la infamia tatuada en la memoria, de la muerte que siempre acecha, de su condición de desterrados, de la ley del Talión repetida al infinito…
Elena Méndez

_____
Liliana V. Blum,

Residuos de espanto,
Col. Novela,
Ficticia Editorial/Universidad Autónoma de Nayarit,
México, 2013,
96 pp.
 


Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

DESMITIFICAR NUESTRA HISTORIA: 101 PREGUNTAS SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y 101 PREGUNTAS SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

En vísperas del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, se ha publicado un sinnúmero de libros relativos a dichos acontecimientos históricos. Los géneros más socorridos para abordarlos han sido la biografía, la novela o el ensayo. Este último género es el utilizado en 101 preguntas sobre la Independencia de México y 101 preguntas sobre la Revolución Mexicana (ambos de Grijalbo, 2009), de Cecilia Pacheco y Pedro Salmerón, respectivamente; autores que, mediante una serie de preguntas y respuestas, brindan una lectura ágil y didáctica sobre sendos episodios de la vida nacional. Pacheco y Salmerón aciertan en su afán desmitificador de los citados pasajes, tan permeados de maniqueísmo y, por ende, de distorsiones. Así, Pacheco sostiene que los criollos eran menospreciados por los peninsulares; situación que los primeros ansiaban revertir, sobajando al resto de las castas, alardeando de su pretendida hidalguía. Por otro lado, señala la intriga

PLACER LIBRE DE SUFRIMIENTO: SEXO SIN DOLOR, DE MÓNICA BRAUN Y ALMA ALDANA

Vaginismo y dispareunia: Disfunciones sexuales femeninas que suelen presentarse juntas. Quienes padecen una o ambas suelen ignorarlo, y además, ocultarlo, por temor a la crítica o al rechazo. Mónica Braun, editora y escritora, y Alma Aldana, psicoterapeuta sexual y de pareja, abordan dichos padecimientos en su libro Sexo sin dolor. La única guía para entender, tratar y superar el vaginismo y la dispareunia , utilizando un lenguaje claro, directo y ameno. El vaginismo consiste en espasmos que impiden la penetración del miembro masculino (y por ende, el coito); mientras que la dispareunia es el coito doloroso. Asimismo, hacen hincapié en que ambas disfunciones pueden presentarse independientemente de la orientación sexual de la paciente. Si bien este par de transtornos por dolor (como se les clasifica dentro de las disfunciones sexuales) suelen conllevar anorgasmia, este tema se deja fuera, por ser un transtorno del orgasmo. Las autoras abordan las diversas causas que pueden originarlos

HECHIZOS VERBALES: CONJUROS, DE FELIPE GARRIDO

Según la Real Academia Española, un conjuro es –en su segunda acepción-: “ Fórmula mágica que se dice, recita o escribe para conseguir algo que se desea.” Así, el académico mexicano Felipe Garrido (Guadalajara, 1942) , en su más reciente libro Conjuros (Editorial Jus/Centro Universitario de la Costa Sur/Universidad de Guadalajara, 2011), consciente del poder evocador de las palabras, realiza una serie de encantamientos narrativos que lo hermanan a grandes autores como Juan José Arreola, Julio Torri y Julio Cortázar, en cuanto a la estructura, el lenguaje y la sorpresa que encierra su estilo. En este libro –que es varios libros a la vez-, Garrido realiza una especie de Génesis donde se vuelca toda una cosmogonía indígena, primitiva; se muestra, ante los ojos maravillados del lector, un impresionante despliegue gastronómico que sirve de marco a las digresiones metafísicas del Nene, quien alega haber conocido la injusticia en un campo de futbol, ante el azoro de sus primas mem

LA SUBVERSIÓN ROCAMBOLESCA: EL AGUJERO EN LA PARED, DE RUBEM FONSECA

Rubem Fonseca (Juiz de Fora, 1925) gusta de desconcertar al lector mediante situaciones descabelladas, tramas absurdas, un erotismo descarnado, casi pornográfico y su portentosa imaginación rayana en lo truculento. Todos estos elementos aparecen en su libro El agujero en la pared , volumen compuesto por 8 cuentos, que fue publicado en portugués en 1995. Cal y Arena ha lanzado dos ediciones en español, la primera de ellas en 1997; y la que ahora me ocupa, del 2009. En esta obra, Fonseca vuelve a hacer gala de su obsesión por el ambiente lumpen. También hay una predilección por los narradores protagonistas, hombres cínicos y misóginos, envueltos en peripecias que los conducen a vorágines cada vez más caóticas y violentas. “El globo fantasma” es perseguido por un grupo de policías, debido al creciente rumor de que se trata del globo más grande del mundo, lo cual ocasionaría grandes catástrofes en Río, ciudad rodeada por un bosque. Los globos han sido prohibidos, sin é

ENIGMA DESCIFRADO: LA BANDIDA, DE MAGDALENA GONZÁLEZ GÁMEZ

Graciela Olmos, La Bandida, fue revolucionaria y contrabandista, compositora y proxeneta. Supo muy pronto lo que era la orfandad y la viudez, vivir a salto de mata, convertirse en el poder tras el trono. Magdalena González Gámez, periodista y editora, debuta como novelista con La Bandida (Grijalbo, 2012), realiza una magnífica recreación de este personaje complejo y fascinante, que sorteaba las situaciones-límite que tanto abundarían en su vida con gran aplomo. Marina Aedo –nombre real de La Bandida- nació en Ciudad Juárez, en 1895. Hija del caporal Tarsicio Aedo, quien se alió junto con otros colonos militares para protestar contra los terratenientes de la región,   desde pequeña “(…) parecía estar por encima de la preocupación y el achicopalamiento perpetuo de muchas mujeres (…), muy segura de que tomar las armas era la única solución.” (p. 13), lo cual no ocurriría sino después de su trágica orfandad. Se salva del hambre gracias a una dama española, quien luego se desh

PARRA, CUENTISTA: SOMBRAS DETRÁS DE LA VENTANA, DE EDUARDO ANTONIO PARRA

El cuento es un género que a últimas fechas se considera que “no vende”. Escritores como David Toscana sostienen tajantemente dicha idea. Sin embargo, el autor regiomontano cita a su contemporáneo Eduardo Antonio Parra (León, 1965) como una brillante excepción, pues ha privilegiado este género de manera exitosa. Parra, cuyos relatos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, alemán e italiano, reúne en Sombras detrás de la ventana. Cuentos reunidos, sus cuatro libros dedicados a dicho género: Los límites de la noche (1996), Tierra de nadie (1999), Nadie los vio salir (2001) y Parábolas del silencio (2006), todos ellos publicados en su momento por Ediciones Era, que los compila ahora. Con el penúltimo obtuvo en el 2000 el Premio de Cuento Juan Rulfo, otorgado por Radio Francia Internacional, mientras que esta compilación resultó ganadora del Premio de Narrativa Antonin Artaud 2009. Parra, pese a ser guanajuatense, ha sido considerado parte de la llamada Narrativa del Norte, jun

LA NOVELA DESDE SUS ENTRAÑAS: CÓMO DIBUJAR UNA NOVELA, DE MARTÍN SOLARES

¿Qué es una novela? Según la Real Academia Española, en su primera acepción, este término se define como: “Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.” Martín Solares (Tampico, 1970) en su breve y ameno ensayo Cómo dibujar una novela (Ediciones Era, 2014), comparte sus ideas personalísimas sobre la novela, apoyándose, a su vez, en creadores y teóricos a quienes suscribe o refuta, según el caso. Asimismo, el autor incluye una serie de ilustraciones creadas ex profeso por él, para explicar con mayor claridad la estructura que poseen ciertas novelas paradigmáticas. Solares, si bien sólo ha publicado una novela, Los minutos negros (Mondadori, 2006) –traducida a seis idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, polaco y ruso-, cuenta con vasto conocimiento sobre el tema, pues ha dir

PLACERES CULPOSOS: SEXO, DROGAS Y CHOCOLATE. LA CIENCIA DEL PLACER, DE PAUL MARTIN

El ser humano siempre ha buscado evadirse de su realidad, valiéndose de actividades y sustancias que le ayuden a encontrar el placer, aunque éste resulte efímero, costoso y muchas veces, adictivo e ilegal. Situación que las autoridades civiles y religiosas han pretendido regular, con resultados contraproducentes. Paul Martin, en su esclarecedor ensayo Sexo, drogas y chocolate. La ciencia del placer , elabora un tratado acerca de estas formas en que la humanidad se ha procurado bienestar a lo largo de la historia, llegando incluso a padecer adicciones por ellas. Con un lenguaje ameno y claro, el autor acude a numerosos estudios científicos -realizados tanto con personas como con animales- y a ejemplos de personajes célebres, que destacaron no sólo por su talento o fortuna, sino también por haber vivido al extremo. El sexo, necesidad fisiológica, ocupa un lugar primordial dentro de esta lista, dadas las tremendas polémicas que ha desatado esta actividad desde tiempos i

LA SUTIL FORTALEZA, LAS BUENAS NOCHES DE LAS VÍRGENES, CECILIA PABLOS

Cecilia Pablos es una artista sinaloense tan versátil como secreta. Poseedora de una amplia trayectoria y galardonada con el Premio Nacional de Poesía Benemérito de las Américas en el 2000, no es, empero, tan difundida, leída, comentada y reconocida como merece. Quien se ha acercado a su obra que abarca, además de la poesía, el teatro, la pintura y el cuento, se topa con un imaginario que en lo sutil halla su fortaleza. Las buenas noches de las vírgenes funge como crisol del rico universo interior de Pablos. Ella ilustra sus textos con obras de enorme carga onírica y una paleta de colores tomada de los paisajes más recónditos de la naturaleza. Sus dieciséis relatos están impregnados de cierta teatralidad y lirismo. Otra fusión interesante radica en que, aunque los temas son predominantemente realistas, lo fantástico, lo sobrenatural y hasta lo realista-mágico termina asomándose de manera estremecedora y contundente. Espíritus acechan a la joven viuda de “Todavía no es mañana”, que

ESCRIBIR EL DESARRAIGO: ELLOS DOS, DE PATRICIA DE SOUZA

Patricia de Souza (Cora-Cora, 1964) es una narradora interesada por la autoficción, según ella misma declara. Poseedora de un estilo intimista, opta por privilegiar la primera persona gramatical, caso de sus dos libros más recientes, Erótika. Escenas de la vida sexual (2008), volumen de relatos, publicado en México y en España; y Ellos dos. Ellos dos, la obra que ahora nos ocupa, fue publicada originalmente en Perú en el 2007 y ahora cuenta con una edición mexicana a cargo de Jus. En esta novela, Patricia, narradora protagonista, refiere su obsesión con O, su pareja durante 8 años, con quien ha roto; situación que la hace sentirse desamparada, desarraigada, puesto que no solamente se enfrenta de nuevo a la soledad –era una mujer divorciada cuando conoció a O-, sino que este sentimiento se acentúa al estar autoexiliada en Europa, luchando por hacerse un nombre en el panorama literario. Patricia reflexiona sobre las causas de la ruptura. Una de ellas es, precisamente, su oficio: “(…) er