Accéder au contenu principal

OLFATEAR RECUERDOS: AROMAS, DE PHILIPPE CLAUDEL



El olfato es el sentido con mayor capacidad de despertar recuerdos dormidos. A esto los científicos lo han denominado Fenómeno de Proust, en honor al literato francés Marcel Proust, cuyas magdalenas remojadas en té desataron las evocaciones de su protagonista en la novela En busca del tiempo perdido.
Los episodios vitales ligados a un olor producen recuerdos más vívidos que los asociados a otros estímulos. Por ello, el olfato y la memoria se hallan estrechamente relacionados.
Philippe Claudel (Dombasle-sur-Meurthe, 1962)  en su nuevo libro, Aromas (Salamandra, 2013) ha hecho una especie de brevísima enciclopedia de olores íntimamente ligados a su devenir existencial.
Para él, “Alinear nombres, oler sus sílabas, es escribir el gran poema del mundo y sus profundos deseos (…) Cada palabra trae al recuerdo un lugar y sus olores” (p. 158). 
Los 63 textos –mezcla de prosa poética, ensayo y crónica- aparecen dispuestos en orden alfabético. Ahí, comparte su muy particular Fenómeno de Proust, trazando una geografía olfativa, tanto de aromas, sutiles – “Acacia”, “Despertar”, “Sábanas limpias”-, como penetrantes -“Estiércol”, “Munster (un tipo de queso), “Urinarios” -que marcaron diversas experiencias en su vida.
En “Canela”, el autor relaciona esta cara especia con la Navidad,  donde ésta es una “Invitada exótica”, que brinda un gran sabor al Strudel de Manzana, con su “embriagadora música olfativa de invierno y fiesta, estupefaciente legal capaz de convertir en elegante y refinado hasta el dulce más francés, aportándole realmente la belleza de un ‘acento’ (p. 36)”.
En contraste, “Carroña”, si bien evoca descomposición y pestilencia, también tiene su encanto: “Flor insoportablemente extrema, la carroña es discreta, como si no se atreviera a mostrarse. (…) Lo viviente, avergonzado, se ha refugiado en la fetidez” (p. 45).
En “Col”, el autor afirma su gran voracidad por esta hortaliza, que posee “El olor de los condenados” (…) Es tenaz hasta en su ausencia (…) no es nadie (…) éste ese el motivo de que por mucho tiempo haya sido el alimento de quienes no eran nada y de que siga impregnándolos.” Y añade: “Espero seguir apestando a col mucho tiempo” (p. 52)
Uno de los textos más logrados es “Habitaciones de hotel”, de la cual expresa: “La habitación de hotel no tiene sexo. O, en todo caso, es hermafrodita (…) Es una puta que cierra los ojos y no besa. (…) se impregna de nuestros olores para engañarnos con mayor facilidad y luego se libra de ellos, como se libra de nosotros. Su verdadero olor es el de nuestra brevedad y nuestra inconsistencia (pp. 82-83)”.
Otro texto sublime es “Niña dormida”, donde registra las sensaciones que le produce contemplar a su hija mientras descansa: “Nada puede decirnos mejor lo que somos, o lo que fuimos, que el olor de la piel de una criatura que, entregada al sueño, descansa en su cama con la boca entreabierta, sin ningún miedo o temor (…) porque sabe que estamos cerca, muy cerca de ella, dispuestos a alejar las tinieblas, a disolverlas o, en caso contrario, a negarlas” (p. 107).
En “Sexo femenino”, Claudel se confiesa devoto del mismo: “Los dedos y los labios que se acercan a soñar en el sexo de las mujeres conservan largo, largo rato el recuerdo de su aroma, como si éste no quisiera morir, igual que nosotros, que tampoco queremos, salvo quizá entre sus muslos, como en el más hermoso de los sueños” (p. 135).
Los olores son, para el francés, “barcas a la deriva que nos mecen suavemente” (p. 157).
Gratos o infaustos, todos encierran una poesía secreta para él.
Observa con gran agudeza: “Nuestro mundo sueña con ser inodoro, es decir, inhumano (p. 151)”.  A lo cual se opone, recordándole al mundo que aun en lo putrefacto hay belleza, hay vida; como en “Cementerio”, de donde pueden surgir “efluvios de fuente silvestre” (p. 50).
Elena Méndez

___


Philippe Claudel,
Aromas
(título original: Parfums),
traducción: José Antonio Soriano,
Col. Narrativa,
Ediciones Salamandra,
Barcelona, 2013,
160 pp.
  


Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

DESMITIFICAR NUESTRA HISTORIA: 101 PREGUNTAS SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y 101 PREGUNTAS SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

En vísperas del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, se ha publicado un sinnúmero de libros relativos a dichos acontecimientos históricos. Los géneros más socorridos para abordarlos han sido la biografía, la novela o el ensayo. Este último género es el utilizado en 101 preguntas sobre la Independencia de México y 101 preguntas sobre la Revolución Mexicana (ambos de Grijalbo, 2009), de Cecilia Pacheco y Pedro Salmerón, respectivamente; autores que, mediante una serie de preguntas y respuestas, brindan una lectura ágil y didáctica sobre sendos episodios de la vida nacional. Pacheco y Salmerón aciertan en su afán desmitificador de los citados pasajes, tan permeados de maniqueísmo y, por ende, de distorsiones. Así, Pacheco sostiene que los criollos eran menospreciados por los peninsulares; situación que los primeros ansiaban revertir, sobajando al resto de las castas, alardeando de su pretendida hidalguía. Por otro lado, señala la intriga ...

PLACER LIBRE DE SUFRIMIENTO: SEXO SIN DOLOR, DE MÓNICA BRAUN Y ALMA ALDANA

Vaginismo y dispareunia: Disfunciones sexuales femeninas que suelen presentarse juntas. Quienes padecen una o ambas suelen ignorarlo, y además, ocultarlo, por temor a la crítica o al rechazo. Mónica Braun, editora y escritora, y Alma Aldana, psicoterapeuta sexual y de pareja, abordan dichos padecimientos en su libro Sexo sin dolor. La única guía para entender, tratar y superar el vaginismo y la dispareunia , utilizando un lenguaje claro, directo y ameno. El vaginismo consiste en espasmos que impiden la penetración del miembro masculino (y por ende, el coito); mientras que la dispareunia es el coito doloroso. Asimismo, hacen hincapié en que ambas disfunciones pueden presentarse independientemente de la orientación sexual de la paciente. Si bien este par de transtornos por dolor (como se les clasifica dentro de las disfunciones sexuales) suelen conllevar anorgasmia, este tema se deja fuera, por ser un transtorno del orgasmo. Las autoras abordan las diversas causas que pueden originarlos...

HECHIZOS VERBALES: CONJUROS, DE FELIPE GARRIDO

Según la Real Academia Española, un conjuro es –en su segunda acepción-: “ Fórmula mágica que se dice, recita o escribe para conseguir algo que se desea.” Así, el académico mexicano Felipe Garrido (Guadalajara, 1942) , en su más reciente libro Conjuros (Editorial Jus/Centro Universitario de la Costa Sur/Universidad de Guadalajara, 2011), consciente del poder evocador de las palabras, realiza una serie de encantamientos narrativos que lo hermanan a grandes autores como Juan José Arreola, Julio Torri y Julio Cortázar, en cuanto a la estructura, el lenguaje y la sorpresa que encierra su estilo. En este libro –que es varios libros a la vez-, Garrido realiza una especie de Génesis donde se vuelca toda una cosmogonía indígena, primitiva; se muestra, ante los ojos maravillados del lector, un impresionante despliegue gastronómico que sirve de marco a las digresiones metafísicas del Nene, quien alega haber conocido la injusticia en un campo de futbol, ante el azoro de sus primas mem...

LA SUBVERSIÓN ROCAMBOLESCA: EL AGUJERO EN LA PARED, DE RUBEM FONSECA

Rubem Fonseca (Juiz de Fora, 1925) gusta de desconcertar al lector mediante situaciones descabelladas, tramas absurdas, un erotismo descarnado, casi pornográfico y su portentosa imaginación rayana en lo truculento. Todos estos elementos aparecen en su libro El agujero en la pared , volumen compuesto por 8 cuentos, que fue publicado en portugués en 1995. Cal y Arena ha lanzado dos ediciones en español, la primera de ellas en 1997; y la que ahora me ocupa, del 2009. En esta obra, Fonseca vuelve a hacer gala de su obsesión por el ambiente lumpen. También hay una predilección por los narradores protagonistas, hombres cínicos y misóginos, envueltos en peripecias que los conducen a vorágines cada vez más caóticas y violentas. “El globo fantasma” es perseguido por un grupo de policías, debido al creciente rumor de que se trata del globo más grande del mundo, lo cual ocasionaría grandes catástrofes en Río, ciudad rodeada por un bosque. Los globos han sido prohibidos, sin é...

ENIGMA DESCIFRADO: LA BANDIDA, DE MAGDALENA GONZÁLEZ GÁMEZ

Graciela Olmos, La Bandida, fue revolucionaria y contrabandista, compositora y proxeneta. Supo muy pronto lo que era la orfandad y la viudez, vivir a salto de mata, convertirse en el poder tras el trono. Magdalena González Gámez, periodista y editora, debuta como novelista con La Bandida (Grijalbo, 2012), realiza una magnífica recreación de este personaje complejo y fascinante, que sorteaba las situaciones-límite que tanto abundarían en su vida con gran aplomo. Marina Aedo –nombre real de La Bandida- nació en Ciudad Juárez, en 1895. Hija del caporal Tarsicio Aedo, quien se alió junto con otros colonos militares para protestar contra los terratenientes de la región,   desde pequeña “(…) parecía estar por encima de la preocupación y el achicopalamiento perpetuo de muchas mujeres (…), muy segura de que tomar las armas era la única solución.” (p. 13), lo cual no ocurriría sino después de su trágica orfandad. Se salva del hambre gracias a una dama española, quien luego se ...

PARRA, CUENTISTA: SOMBRAS DETRÁS DE LA VENTANA, DE EDUARDO ANTONIO PARRA

El cuento es un género que a últimas fechas se considera que “no vende”. Escritores como David Toscana sostienen tajantemente dicha idea. Sin embargo, el autor regiomontano cita a su contemporáneo Eduardo Antonio Parra (León, 1965) como una brillante excepción, pues ha privilegiado este género de manera exitosa. Parra, cuyos relatos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, alemán e italiano, reúne en Sombras detrás de la ventana. Cuentos reunidos, sus cuatro libros dedicados a dicho género: Los límites de la noche (1996), Tierra de nadie (1999), Nadie los vio salir (2001) y Parábolas del silencio (2006), todos ellos publicados en su momento por Ediciones Era, que los compila ahora. Con el penúltimo obtuvo en el 2000 el Premio de Cuento Juan Rulfo, otorgado por Radio Francia Internacional, mientras que esta compilación resultó ganadora del Premio de Narrativa Antonin Artaud 2009. Parra, pese a ser guanajuatense, ha sido considerado parte de la llamada Narrativa del Norte, jun...

LA NOVELA DESDE SUS ENTRAÑAS: CÓMO DIBUJAR UNA NOVELA, DE MARTÍN SOLARES

¿Qué es una novela? Según la Real Academia Española, en su primera acepción, este término se define como: “Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.” Martín Solares (Tampico, 1970) en su breve y ameno ensayo Cómo dibujar una novela (Ediciones Era, 2014), comparte sus ideas personalísimas sobre la novela, apoyándose, a su vez, en creadores y teóricos a quienes suscribe o refuta, según el caso. Asimismo, el autor incluye una serie de ilustraciones creadas ex profeso por él, para explicar con mayor claridad la estructura que poseen ciertas novelas paradigmáticas. Solares, si bien sólo ha publicado una novela, Los minutos negros (Mondadori, 2006) –traducida a seis idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, polaco y ruso-, cuenta con vasto conocimiento sobre el tema, pues ha dir...

PLACERES CULPOSOS: SEXO, DROGAS Y CHOCOLATE. LA CIENCIA DEL PLACER, DE PAUL MARTIN

El ser humano siempre ha buscado evadirse de su realidad, valiéndose de actividades y sustancias que le ayuden a encontrar el placer, aunque éste resulte efímero, costoso y muchas veces, adictivo e ilegal. Situación que las autoridades civiles y religiosas han pretendido regular, con resultados contraproducentes. Paul Martin, en su esclarecedor ensayo Sexo, drogas y chocolate. La ciencia del placer , elabora un tratado acerca de estas formas en que la humanidad se ha procurado bienestar a lo largo de la historia, llegando incluso a padecer adicciones por ellas. Con un lenguaje ameno y claro, el autor acude a numerosos estudios científicos -realizados tanto con personas como con animales- y a ejemplos de personajes célebres, que destacaron no sólo por su talento o fortuna, sino también por haber vivido al extremo. El sexo, necesidad fisiológica, ocupa un lugar primordial dentro de esta lista, dadas las tremendas polémicas que ha desatado esta actividad desde tiempos i...

LA SUTIL FORTALEZA, LAS BUENAS NOCHES DE LAS VÍRGENES, CECILIA PABLOS

Cecilia Pablos es una artista sinaloense tan versátil como secreta. Poseedora de una amplia trayectoria y galardonada con el Premio Nacional de Poesía Benemérito de las Américas en el 2000, no es, empero, tan difundida, leída, comentada y reconocida como merece. Quien se ha acercado a su obra que abarca, además de la poesía, el teatro, la pintura y el cuento, se topa con un imaginario que en lo sutil halla su fortaleza. Las buenas noches de las vírgenes funge como crisol del rico universo interior de Pablos. Ella ilustra sus textos con obras de enorme carga onírica y una paleta de colores tomada de los paisajes más recónditos de la naturaleza. Sus dieciséis relatos están impregnados de cierta teatralidad y lirismo. Otra fusión interesante radica en que, aunque los temas son predominantemente realistas, lo fantástico, lo sobrenatural y hasta lo realista-mágico termina asomándose de manera estremecedora y contundente. Espíritus acechan a la joven viuda de “Todavía no es mañana”, que...

ESCRIBIR EL DESARRAIGO: ELLOS DOS, DE PATRICIA DE SOUZA

Patricia de Souza (Cora-Cora, 1964) es una narradora interesada por la autoficción, según ella misma declara. Poseedora de un estilo intimista, opta por privilegiar la primera persona gramatical, caso de sus dos libros más recientes, Erótika. Escenas de la vida sexual (2008), volumen de relatos, publicado en México y en España; y Ellos dos. Ellos dos, la obra que ahora nos ocupa, fue publicada originalmente en Perú en el 2007 y ahora cuenta con una edición mexicana a cargo de Jus. En esta novela, Patricia, narradora protagonista, refiere su obsesión con O, su pareja durante 8 años, con quien ha roto; situación que la hace sentirse desamparada, desarraigada, puesto que no solamente se enfrenta de nuevo a la soledad –era una mujer divorciada cuando conoció a O-, sino que este sentimiento se acentúa al estar autoexiliada en Europa, luchando por hacerse un nombre en el panorama literario. Patricia reflexiona sobre las causas de la ruptura. Una de ellas es, precisamente, su oficio: “(…) er...