Accéder au contenu principal

ENTRE EL DESARRAIGO Y LA IDENTIDAD: RUMORES DE SUBURBIOS, DE MARICEL MAYOR MARSÁN*

Maricel Mayor Marsán (Santiago de Cuba, 1952) es una poeta cuya lírica he calificado de ‘desgarrada’ y en la que encuentro una eterna nostalgia, si bien la autora no se considera nostálgica. A esa conclusión llegué tras leer sus libros Errores y horrores. Sinopsis histórica-poética del siglo XX (2000); En el tiempo de los adioses (2003) y Desde una plataforma en Manhattan Antología poética/1986-2006 (2008).

Ahora, que he leído su nuevo poemario, Rumores de suburbios, puedo seguir afirmando que en su obra “vuelca no sólo sus dolores más íntimos sino, también, su gran preocupación acerca de temas sociales (…)”. Así, constituye “Una poesía de eterna nostalgia que, sin embargo, desea romper con la desesperanza.”

Rumores de suburbios se divide en cinco apartados cuyos títulos brindan al lector una somera pero sugestiva idea sobre su contenido: “Suburbios”, “Intimidades”, “Contemporáneas”, “Tristezas” y “Soleadas”.

Un suburbio, según la Real Academia Española, es un barrio periférico urbano. En la elección que la autora ha hecho de este vocablo, no sólo para nombrar un apartado de su libro sino, también, al libro mismo, me percato una vez más del profundo desarraigo que ella misma ha experimentado. Baste recordar que ella debió abandonar muy joven su natal Cuba y radicó posteriormente en España y en Estados Unidos, país este último donde se ha establecido.

Ese desarraigo conllevaría, entonces, una lucha por la pertenencia, por la identidad, nociones cada vez más difíciles de defender y comprender en un mundo permeado por la indiferencia, la alienación, el consumismo, la falta de comunicación y el desamor.

Pese a que la mayoría de poemas incluidos en “Suburbios”, el primer apartado, resultan dolorosos y amargos, la autora acierta al no caer en sensiblerías; por el contrario, ironiza ante el tedio y el afán material que tornan casi autómatas a sus protagonistas, ya sean individuos o familias enteras que viven inmersas en rutinas agobiantes, con tal de aparentar un nivel de vida superior, lo cual los aísla y merma toda posibilidad de verdadera unión entre ellos.

Así, “La reina de los suburbios”, “La Barbie de los suburbios” y “Las madres por compromiso”, son capaces de cualquier cosa para lograr una apariencia perfecta, que sea su pasaporte a una vida llena de comodidades: mientras para “La reina” “Su máxima preocupación del día/son las uñas acrílicas y las compras”, para “La Barbie”, reina en ciernes, “(…) pretende atrapar ilusiones en bolsas:/de agua, silicona/o cualquier otra cosa./El caso es lucir voluptuosa”.

Todo eso para cumplir con un destino que creen el indicado, como “Las madres por compromiso”: “¡Ay! De las mujeres que a bien lo tienen, /de procrear para aferrarse a buenas cuentas bancarias/maridos/casas/buenos seguros, /todo según ellas factible por merecido motivo”.

La enorme soledad a la que conduce este patrón de vida queda de manifiesto en poemas como “El lenguaje del hogar”, “Apuntes de un hogar posmoderno”, donde la familia deja de ser tal para convertirse en un conjunto de individualidades, paradójicamente, con un rostro desdibujado que se pierde entre las masas. Cito, del primer poema: “Cuando el lenguaje del hogar/dejó de ser ‘te quiero,/y las aspiraciones por ‘tener más’/se hicieron pan de cada día/los contornos del cariño se tornaron grises”.

Esos contornos grises del cariño que pretenden pintarse de rosa, como en “Apuntes de un hogar posmoderno”: “Queremos ser felices a toda costa, /todos vemos televisión separados/en nuestras respectivas habitaciones/siempre a la misma hora,/siempre a las diez”. Sin embargo, en vez de transitar del gris al rosa se pasa al negro, como en la dramática vida de “El suicida del suburbio”, quien –cito- “(…) ignora/la fila interminable de vehículos/que lo acompaña en su ruta/guiados/por conductores con cara de suicidas”.

“Intimidades” me revela a una Maricel apasionada y tierna, no sólo en el ámbito erótico sino también, en aquellas pequeñas cotidianidades que vuelven grandiosa una existencia.

Cito los versos finales de “Espacio íntimo”, donde se aprecia esa gozosa vitalidad: “La luz cae sobre la cama que vuela/en un espejismo de atardeceres/vestidos de Adán y Eva”.

En “Contemporáneas” se realiza un homenaje a mujeres que han influido en la vida de la autora. En particular, destaca el poema “Mitad norte, mitad sur”, dedicado a la poeta coahuilense Dana Gelinas, quien hiciera una magnífica labor al seleccionar y prologar el ya citado libro de Maricel, Desde una plataforma en Manhattan, donde se recopilan 20 años de obra poética. Me atrevería a sostener que la poeta cubana se siente identificada con su colega por más de una circunstancia: no sólo las une el género y el oficio, sino también esa búsqueda de identidad por el desarraigo interior y geográfico.

En “Tristezas” resulta clara la indignación, la impotencia ante los delirios del poder, ya sea doméstico o político y las tragedias íntimas que esto suscita, llámese desintegración familiar, muerte, exilio… Cito versos de “Desdeñando razones”, dedicado a su abuela paterna: “Nunca pensaste que algún día tú también/ibas a convertirte en una abuela a distancia. /Tus esperanzas tenían calor de trópico y te impedían/imaginar/un destino de lejanía/para tus hijos y nietos”.

Tragedia íntima de la que no estuvo exenta La Guarachera de Cuba, Celia Cruz, originaria del humilde barrio habanero Santos Suárez, quien tuvo que dejar la Isla para que su arte pudiera trascender. Esa isla que, sin embargo, nunca dejó de dolerle, máxime desde que le fuese negado el permiso para despedir a su madre muerta. A Celia, nuestra Negra adorada, Maricel le dedica “Elegía para una diva tropical”.

“Soleadas”, el quinto y último apartado, incluye tres breves poemas dedicados a sendos países caribeños: Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Para Maricel, Cuba es una “mujer isla que espera”, mientras que Borinquen es “fermento de amores, sol de soles, voz de voces” y Dominicana es un recuento de sabores y olores, tan vívido como el último adiós a su abuela en Santo Domingo…

La poesía de Maricel Mayor Marsán, eterna nostálgica, se mueve entre el desarraigo y la identidad, terrenos sombríos donde, no obstante, abre un resquicio de luz.

Elena Méndez

_________

Maricel Mayor Marsán,

Rumores de suburbios,

Col. Caminos de la Poesía,

Ediciones Baquiana,

Miami, 2009,

80 pp.

*Texto leído durante la presentación del poemario Rumores de suburbios, de Maricel Mayor Marsán (Ediciones Baquiana, 2009), en la XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el 26 de febrero de 2010 en la Ciudad de México.

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

DESMITIFICAR NUESTRA HISTORIA: 101 PREGUNTAS SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y 101 PREGUNTAS SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

En vísperas del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, se ha publicado un sinnúmero de libros relativos a dichos acontecimientos históricos. Los géneros más socorridos para abordarlos han sido la biografía, la novela o el ensayo. Este último género es el utilizado en 101 preguntas sobre la Independencia de México y 101 preguntas sobre la Revolución Mexicana (ambos de Grijalbo, 2009), de Cecilia Pacheco y Pedro Salmerón, respectivamente; autores que, mediante una serie de preguntas y respuestas, brindan una lectura ágil y didáctica sobre sendos episodios de la vida nacional. Pacheco y Salmerón aciertan en su afán desmitificador de los citados pasajes, tan permeados de maniqueísmo y, por ende, de distorsiones. Así, Pacheco sostiene que los criollos eran menospreciados por los peninsulares; situación que los primeros ansiaban revertir, sobajando al resto de las castas, alardeando de su pretendida hidalguía. Por otro lado, señala la intriga

PLACER LIBRE DE SUFRIMIENTO: SEXO SIN DOLOR, DE MÓNICA BRAUN Y ALMA ALDANA

Vaginismo y dispareunia: Disfunciones sexuales femeninas que suelen presentarse juntas. Quienes padecen una o ambas suelen ignorarlo, y además, ocultarlo, por temor a la crítica o al rechazo. Mónica Braun, editora y escritora, y Alma Aldana, psicoterapeuta sexual y de pareja, abordan dichos padecimientos en su libro Sexo sin dolor. La única guía para entender, tratar y superar el vaginismo y la dispareunia , utilizando un lenguaje claro, directo y ameno. El vaginismo consiste en espasmos que impiden la penetración del miembro masculino (y por ende, el coito); mientras que la dispareunia es el coito doloroso. Asimismo, hacen hincapié en que ambas disfunciones pueden presentarse independientemente de la orientación sexual de la paciente. Si bien este par de transtornos por dolor (como se les clasifica dentro de las disfunciones sexuales) suelen conllevar anorgasmia, este tema se deja fuera, por ser un transtorno del orgasmo. Las autoras abordan las diversas causas que pueden originarlos

HECHIZOS VERBALES: CONJUROS, DE FELIPE GARRIDO

Según la Real Academia Española, un conjuro es –en su segunda acepción-: “ Fórmula mágica que se dice, recita o escribe para conseguir algo que se desea.” Así, el académico mexicano Felipe Garrido (Guadalajara, 1942) , en su más reciente libro Conjuros (Editorial Jus/Centro Universitario de la Costa Sur/Universidad de Guadalajara, 2011), consciente del poder evocador de las palabras, realiza una serie de encantamientos narrativos que lo hermanan a grandes autores como Juan José Arreola, Julio Torri y Julio Cortázar, en cuanto a la estructura, el lenguaje y la sorpresa que encierra su estilo. En este libro –que es varios libros a la vez-, Garrido realiza una especie de Génesis donde se vuelca toda una cosmogonía indígena, primitiva; se muestra, ante los ojos maravillados del lector, un impresionante despliegue gastronómico que sirve de marco a las digresiones metafísicas del Nene, quien alega haber conocido la injusticia en un campo de futbol, ante el azoro de sus primas mem

LA SUBVERSIÓN ROCAMBOLESCA: EL AGUJERO EN LA PARED, DE RUBEM FONSECA

Rubem Fonseca (Juiz de Fora, 1925) gusta de desconcertar al lector mediante situaciones descabelladas, tramas absurdas, un erotismo descarnado, casi pornográfico y su portentosa imaginación rayana en lo truculento. Todos estos elementos aparecen en su libro El agujero en la pared , volumen compuesto por 8 cuentos, que fue publicado en portugués en 1995. Cal y Arena ha lanzado dos ediciones en español, la primera de ellas en 1997; y la que ahora me ocupa, del 2009. En esta obra, Fonseca vuelve a hacer gala de su obsesión por el ambiente lumpen. También hay una predilección por los narradores protagonistas, hombres cínicos y misóginos, envueltos en peripecias que los conducen a vorágines cada vez más caóticas y violentas. “El globo fantasma” es perseguido por un grupo de policías, debido al creciente rumor de que se trata del globo más grande del mundo, lo cual ocasionaría grandes catástrofes en Río, ciudad rodeada por un bosque. Los globos han sido prohibidos, sin é

ENIGMA DESCIFRADO: LA BANDIDA, DE MAGDALENA GONZÁLEZ GÁMEZ

Graciela Olmos, La Bandida, fue revolucionaria y contrabandista, compositora y proxeneta. Supo muy pronto lo que era la orfandad y la viudez, vivir a salto de mata, convertirse en el poder tras el trono. Magdalena González Gámez, periodista y editora, debuta como novelista con La Bandida (Grijalbo, 2012), realiza una magnífica recreación de este personaje complejo y fascinante, que sorteaba las situaciones-límite que tanto abundarían en su vida con gran aplomo. Marina Aedo –nombre real de La Bandida- nació en Ciudad Juárez, en 1895. Hija del caporal Tarsicio Aedo, quien se alió junto con otros colonos militares para protestar contra los terratenientes de la región,   desde pequeña “(…) parecía estar por encima de la preocupación y el achicopalamiento perpetuo de muchas mujeres (…), muy segura de que tomar las armas era la única solución.” (p. 13), lo cual no ocurriría sino después de su trágica orfandad. Se salva del hambre gracias a una dama española, quien luego se desh

PARRA, CUENTISTA: SOMBRAS DETRÁS DE LA VENTANA, DE EDUARDO ANTONIO PARRA

El cuento es un género que a últimas fechas se considera que “no vende”. Escritores como David Toscana sostienen tajantemente dicha idea. Sin embargo, el autor regiomontano cita a su contemporáneo Eduardo Antonio Parra (León, 1965) como una brillante excepción, pues ha privilegiado este género de manera exitosa. Parra, cuyos relatos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, alemán e italiano, reúne en Sombras detrás de la ventana. Cuentos reunidos, sus cuatro libros dedicados a dicho género: Los límites de la noche (1996), Tierra de nadie (1999), Nadie los vio salir (2001) y Parábolas del silencio (2006), todos ellos publicados en su momento por Ediciones Era, que los compila ahora. Con el penúltimo obtuvo en el 2000 el Premio de Cuento Juan Rulfo, otorgado por Radio Francia Internacional, mientras que esta compilación resultó ganadora del Premio de Narrativa Antonin Artaud 2009. Parra, pese a ser guanajuatense, ha sido considerado parte de la llamada Narrativa del Norte, jun

LA NOVELA DESDE SUS ENTRAÑAS: CÓMO DIBUJAR UNA NOVELA, DE MARTÍN SOLARES

¿Qué es una novela? Según la Real Academia Española, en su primera acepción, este término se define como: “Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.” Martín Solares (Tampico, 1970) en su breve y ameno ensayo Cómo dibujar una novela (Ediciones Era, 2014), comparte sus ideas personalísimas sobre la novela, apoyándose, a su vez, en creadores y teóricos a quienes suscribe o refuta, según el caso. Asimismo, el autor incluye una serie de ilustraciones creadas ex profeso por él, para explicar con mayor claridad la estructura que poseen ciertas novelas paradigmáticas. Solares, si bien sólo ha publicado una novela, Los minutos negros (Mondadori, 2006) –traducida a seis idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, polaco y ruso-, cuenta con vasto conocimiento sobre el tema, pues ha dir

PLACERES CULPOSOS: SEXO, DROGAS Y CHOCOLATE. LA CIENCIA DEL PLACER, DE PAUL MARTIN

El ser humano siempre ha buscado evadirse de su realidad, valiéndose de actividades y sustancias que le ayuden a encontrar el placer, aunque éste resulte efímero, costoso y muchas veces, adictivo e ilegal. Situación que las autoridades civiles y religiosas han pretendido regular, con resultados contraproducentes. Paul Martin, en su esclarecedor ensayo Sexo, drogas y chocolate. La ciencia del placer , elabora un tratado acerca de estas formas en que la humanidad se ha procurado bienestar a lo largo de la historia, llegando incluso a padecer adicciones por ellas. Con un lenguaje ameno y claro, el autor acude a numerosos estudios científicos -realizados tanto con personas como con animales- y a ejemplos de personajes célebres, que destacaron no sólo por su talento o fortuna, sino también por haber vivido al extremo. El sexo, necesidad fisiológica, ocupa un lugar primordial dentro de esta lista, dadas las tremendas polémicas que ha desatado esta actividad desde tiempos i

LA SUTIL FORTALEZA, LAS BUENAS NOCHES DE LAS VÍRGENES, CECILIA PABLOS

Cecilia Pablos es una artista sinaloense tan versátil como secreta. Poseedora de una amplia trayectoria y galardonada con el Premio Nacional de Poesía Benemérito de las Américas en el 2000, no es, empero, tan difundida, leída, comentada y reconocida como merece. Quien se ha acercado a su obra que abarca, además de la poesía, el teatro, la pintura y el cuento, se topa con un imaginario que en lo sutil halla su fortaleza. Las buenas noches de las vírgenes funge como crisol del rico universo interior de Pablos. Ella ilustra sus textos con obras de enorme carga onírica y una paleta de colores tomada de los paisajes más recónditos de la naturaleza. Sus dieciséis relatos están impregnados de cierta teatralidad y lirismo. Otra fusión interesante radica en que, aunque los temas son predominantemente realistas, lo fantástico, lo sobrenatural y hasta lo realista-mágico termina asomándose de manera estremecedora y contundente. Espíritus acechan a la joven viuda de “Todavía no es mañana”, que

ESCRIBIR EL DESARRAIGO: ELLOS DOS, DE PATRICIA DE SOUZA

Patricia de Souza (Cora-Cora, 1964) es una narradora interesada por la autoficción, según ella misma declara. Poseedora de un estilo intimista, opta por privilegiar la primera persona gramatical, caso de sus dos libros más recientes, Erótika. Escenas de la vida sexual (2008), volumen de relatos, publicado en México y en España; y Ellos dos. Ellos dos, la obra que ahora nos ocupa, fue publicada originalmente en Perú en el 2007 y ahora cuenta con una edición mexicana a cargo de Jus. En esta novela, Patricia, narradora protagonista, refiere su obsesión con O, su pareja durante 8 años, con quien ha roto; situación que la hace sentirse desamparada, desarraigada, puesto que no solamente se enfrenta de nuevo a la soledad –era una mujer divorciada cuando conoció a O-, sino que este sentimiento se acentúa al estar autoexiliada en Europa, luchando por hacerse un nombre en el panorama literario. Patricia reflexiona sobre las causas de la ruptura. Una de ellas es, precisamente, su oficio: “(…) er