Enrique Olmos, joven dramaturgo hidalguense, ha publicado recientemente su libro La voz oval, que contiene seis obras teatrales. El autor hace uso de la narraturgia, consistente en alternar en sus textos recursos propios tanto de la narrativa como del drama.
En 'Un curso de milagros' una mujer drogadicta, que ha abandonado a su hijo, busca el modo de estafar a la gente para sobrevivir, a base de supuestos milagros, tomando como sitio de culto una habitación del departamento de su amante. La mujer será objeto de un milagro, dándole un giro inesperado a la historia. El lenguaje es crudo y las situaciones sórdidas, planteadas con enorme ironía.
'La voz oval', texto homónimo del libro (quizá el más logrado), está dirigido a adolescentes. Aborda el despertar erótico/afectivo de un puberto, hijo del director técnico de los Malteses de Pachuca. El objeto de su deseo viene siendo, precisamente, la novia de su padre, de quien ha estado alejado tras divorciarse éste de su mamá. La neurosis del padre origina la tragedia final. '¡Sacrifíquenlo!' guarda intertextualidad con el cuento 'Sobre los cinco panes', de Karel Capek. Trata sobre una conversación entre un panadero y un pescador sobre Cristo. Los personajes muestran sentimientos ambivalentes ante el Mesías, de quien saben sus obras caritativas; no obstante, se sentirán amenazados en sus intereses y decidirán actuar con mezquindad, de ser necesario.
Es notoria la preocupación de Olmos por el público infantil, al grado de dedicarles 3 de las piezas: 'Los Gat's', 'Gonzalo y los objetos perdidos' y 'No tocar'.
La primera de ellas plantea un amor infantil no confesado y cómo influyen negativamente un par de gatitos parlanchines; la segunda -basada en el cuento 'El mapa de los objetos perdidos', de Juan José Arreola- versa sobre cómo el protagonista busca deshacerse de un mapa adquirido en la infancia. Dicho objeto posee la extraña facultad de encontrar cosas extraviadas a terceros, para que su dueño se apropie de ellas. La situación se torna desfavorable para éste, por lo cual decide venderlo.
La última obra aborda el abuso sexual infantil, en parte causado por la flagrante desatención de los padres hacia los hijos. La niña protagonista es tocada de modo lascivo por una de sus primas y una amiga de ésta, quienes la 'cuidan' durante la ausencia de su madre. La víctima confía su caso a su mejor amiga, quien buscará ayudarla.
Olmos se convertirá -estamos seguros- en el aire fresco que tanto necesita la dramaturgia mexicana actual.
Elena Méndez
____
ENRIQUE OLMOS
La voz oval
Fondo Editorial Tierra Adentro/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de Hidalgo,
nº326,
México, 2006, 191 pp.
DESMITIFICAR NUESTRA HISTORIA: 101 PREGUNTAS SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y 101 PREGUNTAS SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
En vísperas del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, se ha publicado un sinnúmero de libros relativos a dichos acontecimientos históricos. Los géneros más socorridos para abordarlos han sido la biografía, la novela o el ensayo. Este último género es el utilizado en 101 preguntas sobre la Independencia de México y 101 preguntas sobre la Revolución Mexicana (ambos de Grijalbo, 2009), de Cecilia Pacheco y Pedro Salmerón, respectivamente; autores que, mediante una serie de preguntas y respuestas, brindan una lectura ágil y didáctica sobre sendos episodios de la vida nacional. Pacheco y Salmerón aciertan en su afán desmitificador de los citados pasajes, tan permeados de maniqueísmo y, por ende, de distorsiones. Así, Pacheco sostiene que los criollos eran menospreciados por los peninsulares; situación que los primeros ansiaban revertir, sobajando al resto de las castas, alardeando de su pretendida hidalguía. Por otro lado, señala la intriga ...
Commentaires