Accéder au contenu principal

Articles

Affichage des articles du janvier, 2017

LA AGONÍA DEL CAIMÁN (O DE CÓMO SE DERRUMBÓ LA FE EN UN IDEAL: LA REVOLUCIÓN CUBANA)

1ro. de enero de 1959.- La Revolución triunfa en Cuba, tras el derrocamiento del dictador Fulgencio Batista. 2009.- Hay gran expectación en la Isla (y en toda América Latina) por la delicada salud del Comandante Fidel Castro, quien ha debido delegar el poder en su hermano Raúl, compañero inseparable en su lucha por liberar al pueblo caribeño. Ese pueblo caribeño que asoma a nuestra imaginación oloroso a caña de azúcar y con bellas mulatas sandungueras, surgiendo del mar cual Venus tropicales. Leónidas Alfaro Bedolla en su novela La agonía del Caimán , aborda el inminente cataclismo que amenaza a Cuba tras 50 años de una Revolución cuya credibilidad se ha desgastado por las profundas contradicciones que encierra: un país con grandes avances científicos, pero sin medicinas; unos ciudadanos preparados, pero cuyas remuneraciones irrisorias no cubren siquiera sus necesidades básicas; una patria pretendidamente atea –siguiendo los preceptos marxistas- pero que endiosa a sus

SEIS DÉCADAS DE PERIODISMO: PALABRAS CRUZADAS, DE ELENA PONIATOWSKA

2013 marcó un año vital para Elena Poniatowska: no sólo celebró seis décadas de haber debutado en el periodismo, sino que también obtuvo el Premio Cervantes, el más prestigiado de las letras hispanas. En Palabras cruzadas (Ediciones Era), su más reciente obra, se compila apenas un puñado de sus innumerables entrevistas. Aparecen 35 personajes públicos pertenecientes a diversos ámbitos: la literatura, el cine, la música, la danza, las artes plásticas, el activismo social, la antropología, la arquitectura, la arqueología, la historia y la filantropía. Dichas figuras no sólo son de origen mexicano; también hay nativos de Estados Unidos, Cuba, Argentina, Venezuela, España, Francia y Polonia. La mayoría ya ha fenecido. Los textos aparecieron antes en Novedades, Excélsior, Mañana, La Jornada,

NARRAR EL HORROR: ÚLTIMOS TESTIGOS, SVETLANA ALEXIÉVICH

Svetlana Alexiévich (Ivano-Frankivsk –antes Stanislav-, 1948) ha hecho historia. No sólo por haber sido la primera periodista en obtener el Premio Nobel de Literatura –concedido en 2015-, sino por ser de las pocas mujeres que ha recibido tan preciado galardón. Ella, apenas, es la número 14. Y lo ha merecido con creces. La Academia Sueca, en su acta, inscribió que se le otorgaba el honor "por sus escrituras polifónicas, un monumento al sufrimiento y coraje de nuestro tiempo". Alexiévich se considera un “oído humano”: “Existe una vertiente de la vida humana, la vertiente oral, que los literatos no logramos conquistar. A mí me ha embrujado y me tiene cautivada”. Sabe escuchar, sabe descifrar: “Mi método ha sido intentar liberar a las personas de los prejuicios y sacarles recuerdos que quizá ni ellas mismas creían que sabían”. Ryszard Kapuściński afirmó, en una entrevista con su colega mexicano Pablo Espinosa: “Una mala persona nunca puede ser un buen periodista”. Alex