Accéder au contenu principal

A LA MANERA DE PASCAL QUIGNARD, POR BREVE HERIDA, DE MARGO GLANTZ







Al leer Por breve herida, de Margo Glantz (Ciudad de México, 1930), uno descubre que ella pertenece a la estirpe de quignardeanos mexicanos entre los que se encuentran también José Emilio Pacheco, Federico Campbell y Pablo Espinosa.
El argumento parecería muy simple: Margo –quien se llama a sí misma “La Escritora” o “La Protagonista”- acude incontables veces a atender su dentadura. En medio de sus eternas esperas, lee libros relacionados de uno u otro modo con el tema. Pero lo complejo, aquí, no es solo la estructura, sino las imbricadas relaciones que teje entre el puñado de obsesiones, de manías, de leitmotivs que pueblan esta novela-ensayo, realizada mediante fragmentos que no descartan el autoplagio, la digresión, la ironía, la intertextualidad.
Explica así su amor por lo fragmentario, tan característico de su admirado –y no sé qué tan conscientemente imitado- Pascal Quignard: “Trabajar con la fragmentación permite que el lector reconstruya el texto y le dé unidad, entreverada, diluida y a la vez fuertemente sugerida. Cada uno de los textos funciona individualmente por cuenta propia y puede separarse del conjunto y sin embargo conservar su propia autonomía (...) a veces la fragmentación es tal que llega a convertirse en pulverización”. Ello ocurre en Por breve herida. Y es para bien. Así como una novedosa técnica dental permite que injertar hueso pulverizado regenere el hueso original, así la fragmentación literaria y su consiguiente pulverización regeneran su sentido, su esencia. Logran que esta obra sea múltiples obras a la vez.
Fascinada con los procesos del cuerpo y enterada de detalles que aparentemente solo conciernen a los especialistas, realiza una profunda introspección, casi casi, una disección, de todo lo que pasa por su mente mientras –o después, o antes- es intervenida en su dentadura, la cual siempre ha sido muy delicada.
Margo habla de las fauces animales, sobre todo, de los perros, tenido cuya ferocidad intimida a sus enemigos, aunque también, a sus amos.
Asimismo, menciona a autores, celebridades y personajes ficticios con dentadura mellada o cuyos dientes acabaron como reliquia, como Ramsés II, Santa Teresa de Ludwig de Baviera, George Washington, Thomas de Quincey, Miguel de Cervantes, Vincent Van Gogh, Graham Greene, Jan Potocki, Roberto Bolaño, Martin Amis, las Gorgonas, Don Quijote, la Berenice de Edgar Allan Poe, Hanno y Thomas Buddenbrook, de Thomas Mann…
Autora entrañable, tanto por íntima como por hablar de/desde las entrañas, revela sus innumerables fijaciones, las reliquias que guarda como si fuesen de un santo: un collar de marfil que le obsequió su madre antes de morir, así como los cabellos de ésta, cuidadosamente resguardados en una media que usaba.
Dialoga con otras artes, en especial, la música, la pintura y la cinematografía. Respecto a la pintura, es imprescindible destacar que la portada está ilustrada por un retrato realizado por Francis Bacon, donde aparece una mujer cuyo rostro es una serie de rasgos borroneados, grotescos, cuyo cuerpo adopta una pose similar a la de la Maja Desnuda de Goya.
Bacon es un artista constantemente citado por Glantz; de él, le obsesiona “la serie de más de cuarenta variaciones del retrato que pintara Velázquez del papa Inocencio X”. Ella se maravilla ante el horror de sus pinturas, donde suelen aparecer bocas semejantes a fauces estremecidas, así como las de quienes acuden a atenderse problemas dentales.
Así como los especialistas tienden puentes en la boca de Margo, ella, a su vez, tiende puentes literarios con su mente y su mano. Tal como hiciera David Markson en Vanishing Point, quien realizó una “novela sui generis” en la que “investigaba las cosas más cotidianas y absurdas que aparentemente a nadie le interesaban de la vida de los escritores y sus personajes favoritos, incluyéndose a sí mismo”, ella concreta su “ejemplo extremo de procrastinación memorable”, escrito durante dieciséis años, periodo de perpetua construcción/deconstrucción tanto espiritual como corpórea.
Como académica de la lengua, se regodea en las palabras, incluso en esas que uno desconoce o en las que no suele reflexionar y que para ella son hermosas, como los términos que designan a los huesos humanos: “el calcáneo, el húmero, la rótula, el peroné, el astrágalo, la escápula o la clavícula, nombres esdrújulos dignos de un poema; se parecen a los que usaba Sor Juana Inés de la Cruz en el Primero Sueño (…)”.
Mujer de rituales, de fetiches, amante de verse bien, describe los zapatos verdes que acostumbra llevar a sus consultas dentales, su radiante labial rojo, su necesidad de arreglarse el cabello tras finalizar tan arduos procesos. Todo conduce a lo mismo: a su afán por la belleza, a sus recuerdos de infancia, a inventariar e inventariarse, a viajar a través de las letras, ya sea que se desplace o no físicamente, en un alarde digno de wanderlust (manía ambulatoria).
Cabe abundar sobre su ya citado afán por la belleza: “Siempre he tenido problemas con mi aspecto, me parece que tengo un perfil demasiado fuerte -¿el de un emperador romano?- y me sigo encorvando. Tuve un cuerpo precioso, no era fea pero creía que era fea. Mi apariencia personal siempre me hizo fijarme en la de los otros sobre todo en la de las mujeres. (…) Por eso le dedico un libro a la belleza levemente cinematográfica de mi madre, una mujer muy bella, muy elegante, tenía muy buen gusto para vestirse, muy coqueta, además, era la época de las grandes artistas del cine de los años treinta o cuarenta(…) todas tenían una especie de allure, un garbo que yo anhelaba tener”.

  
Joseph Conrad afirmaba que “cada una de sus novelas le había costado un diente”. A Margo esta obra le costó varios, no sólo en el sentido metafórico. El lector sabrá valorar su colmillo literario, hincarle el diente a este volumen con sumo regocijo; devorarlo, en suma.
 
Elena Méndez


______
Margo Glantz,

Por breve herida,
Col. Narrativa,
Editorial Sexto Piso/Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 2016,
288 pp.










Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

DESMITIFICAR NUESTRA HISTORIA: 101 PREGUNTAS SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y 101 PREGUNTAS SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

En vísperas del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, se ha publicado un sinnúmero de libros relativos a dichos acontecimientos históricos. Los géneros más socorridos para abordarlos han sido la biografía, la novela o el ensayo. Este último género es el utilizado en 101 preguntas sobre la Independencia de México y 101 preguntas sobre la Revolución Mexicana (ambos de Grijalbo, 2009), de Cecilia Pacheco y Pedro Salmerón, respectivamente; autores que, mediante una serie de preguntas y respuestas, brindan una lectura ágil y didáctica sobre sendos episodios de la vida nacional. Pacheco y Salmerón aciertan en su afán desmitificador de los citados pasajes, tan permeados de maniqueísmo y, por ende, de distorsiones. Así, Pacheco sostiene que los criollos eran menospreciados por los peninsulares; situación que los primeros ansiaban revertir, sobajando al resto de las castas, alardeando de su pretendida hidalguía. Por otro lado, señala la intriga

PLACER LIBRE DE SUFRIMIENTO: SEXO SIN DOLOR, DE MÓNICA BRAUN Y ALMA ALDANA

Vaginismo y dispareunia: Disfunciones sexuales femeninas que suelen presentarse juntas. Quienes padecen una o ambas suelen ignorarlo, y además, ocultarlo, por temor a la crítica o al rechazo. Mónica Braun, editora y escritora, y Alma Aldana, psicoterapeuta sexual y de pareja, abordan dichos padecimientos en su libro Sexo sin dolor. La única guía para entender, tratar y superar el vaginismo y la dispareunia , utilizando un lenguaje claro, directo y ameno. El vaginismo consiste en espasmos que impiden la penetración del miembro masculino (y por ende, el coito); mientras que la dispareunia es el coito doloroso. Asimismo, hacen hincapié en que ambas disfunciones pueden presentarse independientemente de la orientación sexual de la paciente. Si bien este par de transtornos por dolor (como se les clasifica dentro de las disfunciones sexuales) suelen conllevar anorgasmia, este tema se deja fuera, por ser un transtorno del orgasmo. Las autoras abordan las diversas causas que pueden originarlos

HECHIZOS VERBALES: CONJUROS, DE FELIPE GARRIDO

Según la Real Academia Española, un conjuro es –en su segunda acepción-: “ Fórmula mágica que se dice, recita o escribe para conseguir algo que se desea.” Así, el académico mexicano Felipe Garrido (Guadalajara, 1942) , en su más reciente libro Conjuros (Editorial Jus/Centro Universitario de la Costa Sur/Universidad de Guadalajara, 2011), consciente del poder evocador de las palabras, realiza una serie de encantamientos narrativos que lo hermanan a grandes autores como Juan José Arreola, Julio Torri y Julio Cortázar, en cuanto a la estructura, el lenguaje y la sorpresa que encierra su estilo. En este libro –que es varios libros a la vez-, Garrido realiza una especie de Génesis donde se vuelca toda una cosmogonía indígena, primitiva; se muestra, ante los ojos maravillados del lector, un impresionante despliegue gastronómico que sirve de marco a las digresiones metafísicas del Nene, quien alega haber conocido la injusticia en un campo de futbol, ante el azoro de sus primas mem

LA SUBVERSIÓN ROCAMBOLESCA: EL AGUJERO EN LA PARED, DE RUBEM FONSECA

Rubem Fonseca (Juiz de Fora, 1925) gusta de desconcertar al lector mediante situaciones descabelladas, tramas absurdas, un erotismo descarnado, casi pornográfico y su portentosa imaginación rayana en lo truculento. Todos estos elementos aparecen en su libro El agujero en la pared , volumen compuesto por 8 cuentos, que fue publicado en portugués en 1995. Cal y Arena ha lanzado dos ediciones en español, la primera de ellas en 1997; y la que ahora me ocupa, del 2009. En esta obra, Fonseca vuelve a hacer gala de su obsesión por el ambiente lumpen. También hay una predilección por los narradores protagonistas, hombres cínicos y misóginos, envueltos en peripecias que los conducen a vorágines cada vez más caóticas y violentas. “El globo fantasma” es perseguido por un grupo de policías, debido al creciente rumor de que se trata del globo más grande del mundo, lo cual ocasionaría grandes catástrofes en Río, ciudad rodeada por un bosque. Los globos han sido prohibidos, sin é

ENIGMA DESCIFRADO: LA BANDIDA, DE MAGDALENA GONZÁLEZ GÁMEZ

Graciela Olmos, La Bandida, fue revolucionaria y contrabandista, compositora y proxeneta. Supo muy pronto lo que era la orfandad y la viudez, vivir a salto de mata, convertirse en el poder tras el trono. Magdalena González Gámez, periodista y editora, debuta como novelista con La Bandida (Grijalbo, 2012), realiza una magnífica recreación de este personaje complejo y fascinante, que sorteaba las situaciones-límite que tanto abundarían en su vida con gran aplomo. Marina Aedo –nombre real de La Bandida- nació en Ciudad Juárez, en 1895. Hija del caporal Tarsicio Aedo, quien se alió junto con otros colonos militares para protestar contra los terratenientes de la región,   desde pequeña “(…) parecía estar por encima de la preocupación y el achicopalamiento perpetuo de muchas mujeres (…), muy segura de que tomar las armas era la única solución.” (p. 13), lo cual no ocurriría sino después de su trágica orfandad. Se salva del hambre gracias a una dama española, quien luego se desh

PARRA, CUENTISTA: SOMBRAS DETRÁS DE LA VENTANA, DE EDUARDO ANTONIO PARRA

El cuento es un género que a últimas fechas se considera que “no vende”. Escritores como David Toscana sostienen tajantemente dicha idea. Sin embargo, el autor regiomontano cita a su contemporáneo Eduardo Antonio Parra (León, 1965) como una brillante excepción, pues ha privilegiado este género de manera exitosa. Parra, cuyos relatos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, alemán e italiano, reúne en Sombras detrás de la ventana. Cuentos reunidos, sus cuatro libros dedicados a dicho género: Los límites de la noche (1996), Tierra de nadie (1999), Nadie los vio salir (2001) y Parábolas del silencio (2006), todos ellos publicados en su momento por Ediciones Era, que los compila ahora. Con el penúltimo obtuvo en el 2000 el Premio de Cuento Juan Rulfo, otorgado por Radio Francia Internacional, mientras que esta compilación resultó ganadora del Premio de Narrativa Antonin Artaud 2009. Parra, pese a ser guanajuatense, ha sido considerado parte de la llamada Narrativa del Norte, jun

LA NOVELA DESDE SUS ENTRAÑAS: CÓMO DIBUJAR UNA NOVELA, DE MARTÍN SOLARES

¿Qué es una novela? Según la Real Academia Española, en su primera acepción, este término se define como: “Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.” Martín Solares (Tampico, 1970) en su breve y ameno ensayo Cómo dibujar una novela (Ediciones Era, 2014), comparte sus ideas personalísimas sobre la novela, apoyándose, a su vez, en creadores y teóricos a quienes suscribe o refuta, según el caso. Asimismo, el autor incluye una serie de ilustraciones creadas ex profeso por él, para explicar con mayor claridad la estructura que poseen ciertas novelas paradigmáticas. Solares, si bien sólo ha publicado una novela, Los minutos negros (Mondadori, 2006) –traducida a seis idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, polaco y ruso-, cuenta con vasto conocimiento sobre el tema, pues ha dir

PLACERES CULPOSOS: SEXO, DROGAS Y CHOCOLATE. LA CIENCIA DEL PLACER, DE PAUL MARTIN

El ser humano siempre ha buscado evadirse de su realidad, valiéndose de actividades y sustancias que le ayuden a encontrar el placer, aunque éste resulte efímero, costoso y muchas veces, adictivo e ilegal. Situación que las autoridades civiles y religiosas han pretendido regular, con resultados contraproducentes. Paul Martin, en su esclarecedor ensayo Sexo, drogas y chocolate. La ciencia del placer , elabora un tratado acerca de estas formas en que la humanidad se ha procurado bienestar a lo largo de la historia, llegando incluso a padecer adicciones por ellas. Con un lenguaje ameno y claro, el autor acude a numerosos estudios científicos -realizados tanto con personas como con animales- y a ejemplos de personajes célebres, que destacaron no sólo por su talento o fortuna, sino también por haber vivido al extremo. El sexo, necesidad fisiológica, ocupa un lugar primordial dentro de esta lista, dadas las tremendas polémicas que ha desatado esta actividad desde tiempos i

LA SUTIL FORTALEZA, LAS BUENAS NOCHES DE LAS VÍRGENES, CECILIA PABLOS

Cecilia Pablos es una artista sinaloense tan versátil como secreta. Poseedora de una amplia trayectoria y galardonada con el Premio Nacional de Poesía Benemérito de las Américas en el 2000, no es, empero, tan difundida, leída, comentada y reconocida como merece. Quien se ha acercado a su obra que abarca, además de la poesía, el teatro, la pintura y el cuento, se topa con un imaginario que en lo sutil halla su fortaleza. Las buenas noches de las vírgenes funge como crisol del rico universo interior de Pablos. Ella ilustra sus textos con obras de enorme carga onírica y una paleta de colores tomada de los paisajes más recónditos de la naturaleza. Sus dieciséis relatos están impregnados de cierta teatralidad y lirismo. Otra fusión interesante radica en que, aunque los temas son predominantemente realistas, lo fantástico, lo sobrenatural y hasta lo realista-mágico termina asomándose de manera estremecedora y contundente. Espíritus acechan a la joven viuda de “Todavía no es mañana”, que

ESCRIBIR EL DESARRAIGO: ELLOS DOS, DE PATRICIA DE SOUZA

Patricia de Souza (Cora-Cora, 1964) es una narradora interesada por la autoficción, según ella misma declara. Poseedora de un estilo intimista, opta por privilegiar la primera persona gramatical, caso de sus dos libros más recientes, Erótika. Escenas de la vida sexual (2008), volumen de relatos, publicado en México y en España; y Ellos dos. Ellos dos, la obra que ahora nos ocupa, fue publicada originalmente en Perú en el 2007 y ahora cuenta con una edición mexicana a cargo de Jus. En esta novela, Patricia, narradora protagonista, refiere su obsesión con O, su pareja durante 8 años, con quien ha roto; situación que la hace sentirse desamparada, desarraigada, puesto que no solamente se enfrenta de nuevo a la soledad –era una mujer divorciada cuando conoció a O-, sino que este sentimiento se acentúa al estar autoexiliada en Europa, luchando por hacerse un nombre en el panorama literario. Patricia reflexiona sobre las causas de la ruptura. Una de ellas es, precisamente, su oficio: “(…) er